Suspendido el operativo de saneamiento

Muchas Gracias a Annel Mejias por las informaciones que siempre nos envia.

Por las fuertes lluvias el saneamiento ambiental se postergó para el 7 de enero del 2009
Suspendido operativo de remoción de restos del vuelo SB-518

Texto: Annel Mejías

Para ayer se tenía previsto el operativo de saneamiento ambiental o extracción de desechos del vuelo SB-518, que se estrelló el pasado 21 de febrero en la Cara del Indio, del páramo merideño Los Conejos, en el parque nacional Sierra de La Culata, pero por condiciones metereológicas se suspendió para el 7 de enero del 2009.

Según Carlos Suárez, director regional Mérida, Barinas y Trujillo, de Inparques, se aspiran a recoger entre 1.500 y 3.000 kilos de restos de este avión ATR 42 300, siniestro en el que murieron 43 pasajeros y tres tripulantes.
En el operativo participarán 37 funcionarios de Inparques y Protección Civil de Mérida. “Las fuertes lluvias no permitieron que pudiéramos realizar el operativo para este mes”, dijo Suárez.
El paso a excursionistas, rescatistas y cualquier civil será restringido durante los cinco días que dure la recolección de desechos sólidos por razones de seguridad, pues los restos serán cargados vía aérea por la empresa Elitec CA desde el primer helipuerto, ubicado a unos 700 metros del lugar del accidente, hasta el segundo helipunto, en la Cañada de las González.
Luego, se trasladarán vía terrestre hasta el relleno sanitario de Onia por la empresa Servicio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial.

El traslado terrestre y aéreo lo contrató Santa Bárbara Airlines, a través de un convenio entre Inparques y esta línea aérea. Será el primer operativo de este tipo realizado en el país.

El 26 de noviembre comenzará la limpieza

Gracias a Annel Mejías por su constante colaboración con la pagina y los familiares:

sbRemoverán escombros del avión SB-518
Texto: Annel Mejías

Inparques calcula el traslado de 1.500 a 3.000 kilos de desechos sólidos en el páramo Los Conejos, del estado Mérida, donde cayó el avión.

De permitirlo el invierno, el próximo 26 de noviembre comenzará el operativo de saneamiento ambiental para la extracción de los desechos sólidos del avión siniestrado el pasado 21 de febrero en la Cara del Indio, del páramo merideño Los Conejos, el primero en su tipo realizado en el país.
Según Carlos Suárez, director regional de Mérida-Barinas-Trujillo, del Instituto Nacional de Parques (Inparques), la solicitud de remoción de escombros se le hizo a Santa Bárbara Airlines cinco días luego del siniestro del vuelo SB-518, en el que murieron 46 personas, pues impactó en el parque nacional Sierra de la Culata.
Luego de las denuncias de los familiares de las víctimas, quienes exigieron la remoción de escombros por la contaminación que se produce en este lugar donde hay manantiales y lagunas, se tuvo que esperar que el Ministerio Público y el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (Inac) “liberaran” judicialmente el lugar el pasado 21 de agosto.
Durante cinco días las empresas Elitec CA, Servicio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial (Simi) e Inparques desarrollarán el operativo, en el que estarán involucrados unos 37 funcionarios, incluyendo miembros de Protección Civil de Mérida.
Suárez informó que, al culminar las experticias de la investigación y luego del papeleo de rigor, el 16 de octubre se firmó el convenio de cooperación entre Inparques y la aerolínea, que costeará todos los gastos.
Elitec CA se encargará del traslado aéreo desde el primer helipuerto, ubicado en el campamento base, a 700 metros del impacto, hasta el segundo helipuerto, que se encontrará en la Cañada de Las González; y Simi hará el traslado terrestre hasta el relleno sanitario de Onia, el único habilitado en el estado.
Se calcula que se removerán entre 1.500 a 3.000 kilos de desechos, ubicados en las diez hectáreas donde se esparció el avión.

(Diario Panorama, 05/11/2008)

Aeropuerto de Mérida se queda sin vuelos comerciales

Gracias a Jose Rodriguez por el link al articulo

Aeropuerto de Mérida se queda sin vuelos comerciales

La única aerolínea que operaba desde hace meses en el aeropuerto «Alberto Carnevalli» de Mérida, Santa Bárbara Airlines, decidió cesar sus vuelos desde la terminal aérea de la capital merideña y a mediados del mes de octubre tener operaciones fijas desde el aeropuerto «Juan Pablo Pérez Alfonzo» de la ciudad de El Vigía.
   
El gerente de Operaciones de la aerolínea en la región, Ricardo Méndez, dijo que la decisión fue tomada «debido a los innumerables inconvenientes surgidos por el cambio de ruta de entrada de los vuelos a Mérida, los cuales antes se efectuaban por el Observatorio y hoy día se hacen vía el cañón del Chama, situación que incrementa el consumo de combustible y limita el peso operacional de despegue de Maiquetía».

Méndez agregó que tal situación trae como consecuencia «rezago en la llegada del equipaje y malestar en los usuarios», por lo que aseguró que en favor de optimizar el servicio que presta la aerolínea, se están programando vuelos hacia la ciudad de El Vigía con aviones de mayor capacidad, como los DC9 y aseguró que tienen previsto iniciar operaciones en esa ciudad a mediados del venidero mes de octubre.

Santa Bárbara Airlines realizaba en Mérida ocho vuelos diarios, los cuales luego disminuyeron a cuatro.

Con la suspensión de operaciones de esta aerolínea y de otras que se mudaron para El Vigía, el aeropuerto de Mérida podría quedar sólo para el funcionamiento de vuelos privados.

La decisión de la aerolínea preocupa también a los taxistas de la ciudad, toda vez que pronostican que sufrirán las consecuencias de la poca operatividad de la terminal aérea.

El delegado nacional de Fedetransporte, Filiberto Albornoz Salas, expresó que la decisión de la aerolínea afectará a 1.600 taxistas que no están dispuestos a quedarse desamparados.

«Vamos a salir a defender nuestros derechos, aquí se están jugando los intereses de varias personas que quieren que a Mérida no vengan más vuelos, así como sucedió con el teleférico, que de la noche a la mañana, de un plumazo y en plena temporada fue cerrado», dijo.

Por su parte, Judith Páez, comerciante y quien tiene una tienda de suvenires en el aeropuerto de Mérida, dijo que «la situación es crítica y no se puede negar, porque se trata de algo que se viene presentando desde la tragedia del avión en febrero de este año».

Fuente: El Universal

Saneamiento Ambiental en el Lugar del Accidente

El Universal:

Desalojarán desechos de accidente aéreo del parque Sierra de La Culata

15/10/08 – 11:54 AM Caracas.- Mediante un operativo de saneamiento ambiental, el primero en su tipo en el país, serán desalojados los desechos generados por el accidente aéreo ocurrido el pasado 21 de febrero en el Parque Nacional Sierra de La Culata, en el estado Mérida.

En ese sentido, el director del Instituto Nacional de Parques (Inparques), para la región Mérida-Trujillo-Barinas, Carlos Suárez, informó que se trata de un operativo conjunto entre el Inparques, el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) y la empresa Santa Bárbara Airlines, informó ABN.

Este operativo de saneamiento ambiental tendrá lugar en el sector conocido como Cara del Indio, del Parque Nacional Sierra de La Culata, la cual se llevará a cabo a mediados del próximo mes de noviembre, entrada la temporada de sequía.

“La recolección y retiro de los desechos existentes en esta intrincada zona del páramo merideño, permitirá descontaminar las nacientes de agua de diversas lagunas y otros humedales que abastecen acueductos en los municipios Campo Elías y Libertador, del estado Mérida”, informó Suárez.

Asimismo, destacó que es el primer operativo de saneamiento en su tipo que se realiza en el país, ya que en la actualidad la mayor parte de los desechos generados en otros accidentes aéreos permanecen en los sitios donde ocurrieron los siniestros.

En el mes de febrero se precipitó a tierra la aeronave modelo ATR-300, de matrícula YV-1449, perteneciente a Santa Bárbara Airlines, el pasado 21 de febrero 2008, cayendo en sector Cara del Indio, ubicado en dicho parque Nacional.

 

Vuelos de Conviasa: Anarquia en el Aire

Impresionantes afirmaciones de Laura Davila en un reportaje de «El Universal» sobre los vuelos de Conviasa. Leer esto es creer que estamos leyendo una historia de ficción. ¿Como se puede penalizar o controlar esta aerolinea cuando su presidente es el mismo del INAC, supuesto instituto encargado de regular las actividades aereas? Anarquia en el Aire

Vuelos de Conviasa arriesgan seguridad
Empleados afirman que la empresa es responsable del siniestro en Ecuador
El siniestro del avión Boeing 737 200 rentado a Conviasa que se estrelló en Ecuador el sábado 30 de agosto con tres personas a bordo, ha puesto de manifiesto que la estatal venezolana de aviación ha incurrido en irregularidades que devinieron en el accidente y que, según fuentes de la empresa, muestran la vulnerabilidad en materia de seguridad que pone en riesgo los vuelos de esa aerolínea.

Las investigaciones que se adelantan en Ecuador confirman que el avión que tenía 14 meses en la flota venezolana y que, según el presidente de Conviasa, José Luis Martínez, sería devuelto a la empresa Atlantic de Honduras, no tenía Voice Recorder ni alarma contra el terreno, instrumentos indispensables para aviones comerciales según la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). El avión sólo contaba con el Flight Data Recorder que muestra condiciones de los instrumentos a la hora del accidente, y esa será la única herramienta de los investigadores para determinar qué pasó esa noche.

Según fuentes de Conviasa, que solicitaron mantener su nombre en reserva, una suma de circunstancias causaron el siniestro. Una de ellas es que de acuerdo a las indicaciones de la empresa fabricante, el Boeing tiene permiso para volar hasta 8 mil pies, pero el aeropuerto Latacunga de Ecuador a donde se dirigía está a 9 mil. Además, el piloto Pedro Gustavo Mendiri no estaba de acuerdo en llevar el avión –que tenía corrosión hasta en la viga central– en horas de la noche, cuando se trataba de un vuelo Ferry que, según lo establecido en el anexo 13 de la OACI, tiene que ser de día.

También habría que revisar el certificado de aeronavegabilidad del aparato, pues antes de hacer el viaje debía salir en vuelo de prueba, pero según las fuentes eso no se hizo, y ningún mecánico venezolano firmó su salida, que sólo la certificó el mecánico hondureño José Rosales fallecido en el accidente. Además, Mendiri dijo que estaba cansado, pues el día anterior había hecho una jornada tricepta que incluye 8 vuelos en un día con pernocta en Maracaibo.

Las fuentes indican que el Boeing nunca completó un vuelo con éxito, pues en el único que hizo, el vidrio frontal de avión se fracturó 10 minutos después de haber despegado del aeropuerto de La Chinita en Maracaibo, al que debió regresar.

Incumplieron normas
Empleados de Conviasa han solicitado a la Fiscalía que investigue el caso, entre otras cosas porque aunque la Ley de Aeronáutica Civil establece que los pilotos no pueden hacer más de 270 horas de vuelo trimestrales, los capitanes de la empresa están volando al menos 115 horas cada mes. Además, de los pilotos que vuelan el Airbus 340 comprado hace un año en 32 millones de dólares para hacer viajes a Irán, al menos tres de ellos no tienen las horas requeridas para pilotar la aeronave. En los últimos meses, la empresa ha in gresado al menos a 20 copilotos militares ascendidos a capitán sin las horas que se requiere. Explicaron que el actual jefe de mantenimiento de la empresa es técnico superior y tendría que ser un ingeniero aeronáutico para reunir condiciones de supervisión de una aerolínea comercial. Incluso afirman que el jefe de instructores, que es piloto de ATR, hace dos meses fue evaluado en el simulador y no aprobó el examen. Además, Conviasa no tiene Oficina de Seguridad de la Aviación (Avsec), exigida por las normas de la OACI, que se encarga de la contraloría interna de normas, procedimientos, entrenamiento del personal y aviones de la compañía para garantizar la seguridad. La flota de la empresa es de 7 aviones ATR, y propios posee un Mat 300 un Boeing 737 300, el Airbus, y recién se adquirieron dos 737 200 de vieja generación.

Pero al menos en el Airbus una hora de vuelo cuesta 25 mil dólares, y para que tenga sentido hacerlo volar debe ser en viajes de al menos 9 horas con los 120 pasajeros que es su máxima capacidad. Aún así, el Air Box hace frecuentes viajes a Irán y Cuba de cortesía con unos 9 pasajeros. También dicen que al menos 23 vuelos mensuales de Conviasa se hacen para la Misión Milagro y son pagados en dólares por Pdvsa.

Las fuentes de la compañía señalan que si no se investiga a la empresa podría sobrevenir un nuevo accidente, pero esa revisión no la puede hacer el INAC, pues su presidente es el mismo presidente de la empresa, lo que viola normas de la OACI, pues genera un conflicto de intereses ya que quien regula la actividad aérea se investigaría a sí mismo.